ORÍGENES DE LOS GRUPOS OPERATIVOS!
ORÍGENES DE LOS GRUPOS OPERATIVOS!
#Cuarentena #GrupoOperativo #PsicologiaSocial #Psicoanálisis #PichonReviere #CICArgentina #CICUruguay #SomosCIC #CamaraInternacionalDeConferencistas🌎 #JorgeAlvarez
¿DESDE CUÁNDO COMENZARON A EXISTIR?
Es la pregunta del millón que todos nos hacemos! Se ubica a finales de los 40, principios de los 50. En América Latina había cambios sociales y políticos importantes: movimientos de masa, ideologías populistas, recomposición del poder (experiencias de participación popular), nuevas alianzas de clase, transformaciones económicas.
En el polo desarrollado del capitalismo había concluido la segunda guerra mundial. En la década del 60 y 70 se desarrollaron los cambios anteriores, algunos se profundizaron, otros se desviaron, algunos se detuvieron. Sin embargo, las ideologías de intervención y cambio social se mantienen. En la década del 70 se produce un retroceso 18 socio–político y económico en el área: dictaduras militares, profundas crisis económicas, depauperización de amplios sectores sociales, etc. La década del 80 continúa la situación anterior, si bien “estabiliza” las crisis; comienza un lento proceso de “estabilización social” (en al menos algunos de los países): mecanismos formales de democracia política, remisión de las crisis económicas, etc. Esta sumaria mención de algunos hechos destacables desde los años 50 en adelante en América Latina se realiza con el objeto de “fijar” algunas cuestiones importantes a nivel social en relación con el origen y desarrollo de los grupos operativos. Nos hacemos cargo del riesgo de simplificación y/o tautologización que implica (en un trabajo que no pretende ser “historicista”) el ligar sucesos y situaciones colectivas al desarrollo de una práctica particular como la de “los grupos operativos”. Nuestro intento es doble: por un lado, descriptivo, situar y contextuar esa práctica particular junto con sus nociones como una situación social “global”. Y por otro lado, es parte de una intención explícita: comprender ciertas particularidades de “los grupos operativos”, como por ejemplo ciertas nociones y conceptos que se desarrollaron, cierto tipo de intervenciones grupales que se realizaron, no tanto desde una ‘lógica interna’ a la misma técnica grupal, o a su propio discurso, sino en relación con el contexto donde se iban generando y produciendo los “grupos operativos”. Es decir, se trata de observar la relación entre “los grupos operativos” (y sus desarrollos a lo largo de su historia (unas pocas décadas) y la demanda social. Los conceptos, textos, fechas, autores, hechos, situaciones grupales e institucionales que se mencionan en este trabajo no pretenden “dar cuenta” de una práctica colectiva, sino destacar líneas de sentido que permitan comprender la relación entre una situación histórico-social determinada, y una serie de técnicas de intervención (“hacer” grupos...).
Necesitas ayuda? Quieres más información?
Contactanos!
https://wa.me/59896623861?text=QuieroPsicoterapia
Lic. Jorge Aquilino Alvarez Sosa
Universidad CAECE (Argentina) 2009
Licenciado en Psicología Social (Articulación Universitaria. Resolución R.M. Nº1214/99)
Licenciado en Psicología (por refrendada la R.M. N° 1214/99 por Resolución Ministerial Aprobada N°1653/16, Carrera acreditada por CONEAU, Resolución N°1112/14)
Egresado con Honores.
Promedio: 9.5
#Cuarentena #GrupoOperativo #PsicologiaSocial #Psicoanálisis #PichonReviere #CICArgentina #CICUruguay #SomosCIC #CamaraInternacionalDeConferencistas🌎 #JorgeAlvarez
¿DESDE CUÁNDO COMENZARON A EXISTIR?
Es la pregunta del millón que todos nos hacemos! Se ubica a finales de los 40, principios de los 50. En América Latina había cambios sociales y políticos importantes: movimientos de masa, ideologías populistas, recomposición del poder (experiencias de participación popular), nuevas alianzas de clase, transformaciones económicas.
En el polo desarrollado del capitalismo había concluido la segunda guerra mundial. En la década del 60 y 70 se desarrollaron los cambios anteriores, algunos se profundizaron, otros se desviaron, algunos se detuvieron. Sin embargo, las ideologías de intervención y cambio social se mantienen. En la década del 70 se produce un retroceso 18 socio–político y económico en el área: dictaduras militares, profundas crisis económicas, depauperización de amplios sectores sociales, etc. La década del 80 continúa la situación anterior, si bien “estabiliza” las crisis; comienza un lento proceso de “estabilización social” (en al menos algunos de los países): mecanismos formales de democracia política, remisión de las crisis económicas, etc. Esta sumaria mención de algunos hechos destacables desde los años 50 en adelante en América Latina se realiza con el objeto de “fijar” algunas cuestiones importantes a nivel social en relación con el origen y desarrollo de los grupos operativos. Nos hacemos cargo del riesgo de simplificación y/o tautologización que implica (en un trabajo que no pretende ser “historicista”) el ligar sucesos y situaciones colectivas al desarrollo de una práctica particular como la de “los grupos operativos”. Nuestro intento es doble: por un lado, descriptivo, situar y contextuar esa práctica particular junto con sus nociones como una situación social “global”. Y por otro lado, es parte de una intención explícita: comprender ciertas particularidades de “los grupos operativos”, como por ejemplo ciertas nociones y conceptos que se desarrollaron, cierto tipo de intervenciones grupales que se realizaron, no tanto desde una ‘lógica interna’ a la misma técnica grupal, o a su propio discurso, sino en relación con el contexto donde se iban generando y produciendo los “grupos operativos”. Es decir, se trata de observar la relación entre “los grupos operativos” (y sus desarrollos a lo largo de su historia (unas pocas décadas) y la demanda social. Los conceptos, textos, fechas, autores, hechos, situaciones grupales e institucionales que se mencionan en este trabajo no pretenden “dar cuenta” de una práctica colectiva, sino destacar líneas de sentido que permitan comprender la relación entre una situación histórico-social determinada, y una serie de técnicas de intervención (“hacer” grupos...).
Dicho de otra manera, la relación entre un conjunto nocional (la teoría y técnica de grupo operativo) y un aspecto de la demanda social. Así, no se trata de una mención exhaustiva de fechas, autores o sucesos, sino por el contrario, de una mención selectiva. Subyace un interés, que es el de responder a la 19 pregunta: ¿para qué sirven los grupos? Y no se trata de llegar a una formulación utilitarista, sino de indagar en el sentido y alcance de las prácticas grupales. Al afirmar que haremos una selección de textos y sucesos, queremos indicar que el interés principal reside en indagar, por una parte, en las dinámicas sociales y colectivas, que posibilitaron una propuesta grupal determinada, el grupo operativo. Éste sería un “efecto” de una determinada situación; por otra parte, la propia técnica grupal (como otras) se define desde un objetivo explícito: busca producir ciertos “efectos” en aquellos individuos que la practiquen, ya sea el aprendizaje, la curación, la solución de conflictos, etc. (los objetivos más corrientes). Es decir, consideraremos al grupo operativo tanto como un “productor” de “novedades” en los integrantes (y por lo tanto, un “productor” de efectos sociales), como un “producido” a partir de ciertas demandas sociales. Y este doble sentido es lo que se intentará captar o comprender: el grupo operativo como productor y como producido; como efecto de una situación social particular (histórica), y a la vez produciendo nuevos “efectos” en la situación social. El “grupo operativo” puede ser considerado de diversas maneras: en sus formas más elaboradas, como un procedimiento, una teoría, un conjunto instrumental de herramientas técnicas; también como una actitud de trabajo. De igual forma, habrá que entenderlo como una forma de trabajar en salud mental y zonas aledañas hegemónica en Argentina a fines de los 60 y principios de los 70. También puede entenderse al “grupo operativo” como una denominación (poco feliz, por otra parte) de un conjunto de prácticas diversas, todas ellas con una intención explícita: priorizar la situación colectiva –entre varios– frente a la situación dual clásica –esquematizado básicamente en la dupla médico-paciente, analista-analizado (o analizando)–. Todo esto implica un análisis de la noción “grupo operativo”, en cuanto a su denotación y a su connotación. Es decir, qué es, dónde es, para quiénes y también, para qué. También se intenta determinar algunos “factores” que hicieron que de tantas “invenciones” realizadas en Argentina en esa época, la invención del grupo operativo haya “prendido”. Es decir, cómo esta propuesta (en el sentido de dispositivo, de intervención, de respuesta) se insertó en el campo de las demandas sociales. Un elemento a destacar, tanto por lo inhabitual como por sus consecuencias, se refiere a la persistencia en el tiempo de las propuestas conocidas como “grupos operativos”. No conocemos muchas “invenciones” teórico-prácticas en el campo de la salud ni en el campo del aprendizaje que se hayan originado fuera de los países centrales y que se hayan mantenido, o que hayan sobrevivido. El grupo operativo no sólo se extendió en los países cercanos a su origen como Uruguay, Brasil, México, etc., sino también en algunos países europeos (España, Italia, y también en Suiza, Francia, Bélgica, Israel...); fue difundido por los exiliados de los años 70. De ahí que se haya hablado de una corriente grupalista o escuela argentina de grupos. Será relevante establecer –en esta tesis– hasta dónde es legítimo postular una corriente o tendencia en el campo de las prácticas grupales que se pueda denominar así, o por lo contrario, si es una forma coloquial y a lo sumo descriptiva para denominar ciertos fenómenos colectivos, una forma de auto-designación de sus representantes. Es frecuente que diversas prácticas colectivas, especialmente si han logrado ser formuladas de alguna manera regular, se adjudiquen a uno o varios autores. En el caso de Argentina, esto se verifica aún más, si cabe. Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) es la referencia, para aludir a los grupos operativos. Psiquiatra y psicoanalista, de origen suizo, criado en el norte argentino (en el Chaco) –en una cultura de pueblo pequeño, donde coexistían los valores urbanos y rurales, modernos y tradicionales–, sus diversas experiencias profesionales coinciden con una época muy agitada social y políticamente (la Década Infame, el inicio y luego proscripción del peronismo y posteriormente, la ilusión transformadora de los 70). Pichon-Rivière puede ser considerado como una figura señera y emblemática para una parte considerable de la intelectualidad argentina, especialmente aquellos en relación con la salud mental. Se lo considera ora como un brillante teórico que innovó en varios campos (a partir de su trabajo en psicoanálisis y con grupos), ora como un difusor y aglutinador de un sector de profesionales que, ellos sí, posteriormente crearían e innovarían en esos campos. Inventor de teoría, entusiasta de nuevas técnicas, difusor y propagandista del psicoanálisis (intentaba hacerlo menos elitista), maestro de maestros (según muchos profesionales). En fin, son innumerables las aproximaciones a una “definición” del papel que jugó Pichon-Rivière en la Argentina de esos años. Aquí no se trata tanto de decir “quién fue” Enrique Pichon-Rivière en Argentina, son otros los que podrían hacerlo. Nuestro intento es acercarnos a comprender algo de lo que sucedió, a establecer algunas líneas y relacionar algo singular (el sujeto Pichon-Rivière) con otro elemento, también singular, pero de otro orden: la gestación de una práctica y de un pensamiento grupales. Una cuestión previa, y que tiene su importancia, en cuanto a la difusión del grupo operativo: ¿cuál fue su alcance? El grupo operativo se llegó a transformar en un quehacer masivo. Sin embargo, su apoyatura escrita (en un país donde la letra escrita gozó siempre de excelente salud) es mínima, casi inexistente: Pichon-Rivière escribió unos pocos artículos sobre grupo; todos juntos apenas conforman un par de textos corrientes. Lo demás fue trasmitido de forma oral: en las clases en diversos cursos y seminarios que dictaba en distintas instituciones, grupos, ciudades. Es verdad que Pichon inaugura –en Argentina– un nuevo estilo en la comunicación de sus ideas: escribía poco, siempre en artículos cortos, redundantes. Parece una manera efectiva de transmitir y difundir... Actualmente, los diversos autores que escriben sobre grupos, en Argentina, y también en otros lugares, lo hacen de forma similar (puede verse en la bibliografía); además escriben de forma colectiva. Las técnicas grupales –en general, cualquiera que sea su adscripción– se originan en proyectos e intenciones de intervención, de reformas, como intentos de respuestas a situaciones de conflicto: ya se trate de la dinámica de grupos lewiniana, las terapias grupales de posguerra, la formación de “cuadros” en la psicosociología de la organización, etc. Y este inicio, que define también la posible extensión de su campo de aplicación, también ha llevado aparejado, en la mayoría de los casos, que sus instrumentos teóricos y técnicos, o bien provienen de otros campos de conocimiento, o bien son intentos de fundamentación técnica y empírica, más que teórica. El grupo operativo, también responde a esas determinaciones. Parece pertinente tener en cuenta que la formulación del modelo grupal pichoniano encontraría en el psicoanálisis sus fuentes fundamentales. También se daba el hecho contrario: el psicoanálisis –la práctica psicoanalítica– se veía influido, impulsado, por diversas tendencias que lo llevaban a ampliar su campo de intervención: diversas propuestas grupales: prácticas comunitarias, análisis institucional, psicoterapia de grupo, y también, los grupos operativos. Actualmente no sucede así, en ninguno de los dos sentidos. Por el lado del psicoanálisis, se ha señalado que es un signo de una cierta “reclusión” en sí mismo –la institución se cierra sobre sí misma–; por el lado de las propuestas grupales, y específicamente, de la técnica del grupo operativo, posiblemente se trate de un signo más incierto: su conversión paulatina en una técnica – en su sentido ‘reduccionista’–.
Contactanos!
https://wa.me/59896623861?text=QuieroPsicoterapia
Lic. Jorge Aquilino Alvarez Sosa
Universidad CAECE (Argentina) 2009
Licenciado en Psicología Social (Articulación Universitaria. Resolución R.M. Nº1214/99)
Licenciado en Psicología (por refrendada la R.M. N° 1214/99 por Resolución Ministerial Aprobada N°1653/16, Carrera acreditada por CONEAU, Resolución N°1112/14)
Egresado con Honores.
Promedio: 9.5
Comentarios
Publicar un comentario